miércoles, 6 de mayo de 2015


PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN  


Se define como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para resolver Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.




PROCESO CÍCLICO DE LA INFORMACIÓN
1. Determinar información pertinente que  requiere la empresa u organización. 
2. Se busca la información en las fuentes  y se evalúa. 
3. se analiza y se verifica la información en las fuentes
4. se sintetiza o se almacena la información aplicando un software.
5. Se tiene lista la información para algún requerimiento dentro de la organización 



FUENTES DE INFORMACIÓN




Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.









FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las micro formas, las videocintas y los discos compactos.

FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios.

FUENTES DE INFORMACIÓN TERCIARIAS
 Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliográficas.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pautas básicas :

·         Es una capacidad que puede describirse en tres fases: Localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información que es útil para atender la necesidad de información que se tiene. Es decir, descomponer la información en partes para extraer únicamente lo que se necesita y así alcanzar el objetivo determinado.
·         Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada para verificar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial; si existen sobre ella planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; y si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad suficiente, o si es necesario buscar más información.
·          Expresar conclusiones o respuestas a la necesidad de información que se pretendía resolver.
·         La revisión de la literatura se inicia directamente con la selección de las fuentes primarias. Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias.
·         Es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias o terciarias son especialistas en las áreas a que éstas corresponden y por ende se debe aprovechar al máximo su esfuerzo.
·         Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
·         Consultar a expertos en el área a investigar para que orienten sobre literatura pertinente al tema y fuentes secundarias. De esta manera será más fácil localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de referencias más común).
·         Acudir a fuentes terciarias para localizar a su vez fuentes secundarias y lugares donde se pueda obtener información adicional. Esto es una forma de detectar las fuentes primarias de interés.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario